El problema de la vivienda se ha agudizado en los últimos años. El incremento constante en el precio en las grandes ciudades ha llevado a elegir viviendas en lugares cercanos, pero esta opción se dispara. “Esto ha cambiado. En Valencia, el valor medio tasado de la vivienda en la capital ha crecido un 37%, pero en sus municipios cercanos como Manises o Quart de Poblet el precio ha aumentado un 42% más que hace dos años. En Burjassot y Mislata las viviendas se han encarecido más de un 45%”, informó RTVE el 7 de marzo.
Estas alzas afectan a numerosas personas cuyo acceso a la vivienda digna se hace cada vez más costoso. Y aún lo es más para las personas sin hogar, las que vemos en aumento en parques, jardines, soportales, entre otros lugares en los que buscan cobijo. Vemos también que servicios de limpieza sin coordinación con los servicios sociales les desalojan y tiran lo que tienen expulsándolos de dichos espacios como ocurrió en la zona de Juan Llorens en Valencia, en el parque Santa María Micaela, donde dormían tres personas. (Levante, 5 marzo 2025).
Este tema concentró en Madrid, convocados por el programa HogarSí de la Fundación RAIS, a entidades del tercer sector relacionadas con la atención a personas sin hogar y los derechos sociales en España, las que en un espacio de reflexión compartimos experiencias en torno a una pauta de trabajo.
Conclusiones clave de la sesión fueron la necesidad de fomentar una mayor colaboración y diálogo entre el tercer sector y las empresas; considerar el sinhogarismo como un reto común que involucre a todos los sectores de la sociedad; enfatizar la responsabilidad pública en asegurar los derechos fundamentales, incluyendo la vivienda, el empleo y la salud; y reconocer el papel de la Unión Europea en la configuración de las políticas sociales en España.
Como próximos pasos se propuso generar una agenda que fomente alianzas y un trabajo conjunto entre diversos sectores sociales, para abordar el problema del sinhogarismo con soluciones prácticas, replicando modelos exitosos como -por ejemplo- el Housing First* a gran escala, basados en evidencia y resultados positivos.
*Metodología de intervención social que proporciona a las personas en situación de sinhogarismo una vivienda individual, estable e independiente